Referencias bibliográficas

Amorós, P.; Rodrigo, M.J.; Donoso, T.; y Máiquez, M.L. (2007). Diseño de materiales para la formación en género. El programa de apoyo psicosocial para mujeres. Fuentes, 7, 37-51.

Beatriz Preciado, (2013). “Pienso, luego existo”. Consultado el 1 de mayo del 2014 en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-beatriz-preciado/1986547/.

Baron, R.A y Byrne, D. (2005). Aspectos de la Identidad Social: Self y Género. En: Psicología social. Madrid: Pearson.

Baron, R.A y Byrne, D. (2005). Cognición social: Pensar el mundo social. En: Psicología social. Madrid: Pearson.

Baron, R.A y Byrne, D. (2005). Prejuicio: causas, efectos y formas de contrarrestarlo. En: Psicología social. Madrid: Pearson.

Bello, J. (2010). Representaciones femeninas en los vídeos musicales de rap estadounidense: Hipervisibilidad e hipersexualizacióin de los cuerpos de mujer. En: Lucas, M. B. (Ed.) (2010). Violencias (in)visibles: intervenciones feministas frente a la violencia patriarcal. Barcelona: Icaria.

Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg Gilligan y la teoría feminista. En: Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Alfons Magnànim.

Blázquez-Alonso, M., Moreno-Manso, J.M., García-Baamonde, Mª.E. y Guerrero-Barona, E. (2012). La competencia emocional como recurso inhibidor para la perpetración del maltrato psicológico en la pareja. Salud Mental, 35 (4), 287-296.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista , 18, 296-314.

Bonino, L. (1998). Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. Versión actualizada y ampliada presentada en Jornadas sobre Hombres e igualdad en Univ. de Zaragoza. Versión original (1996 ), en Libro de ponencias de primeras Jornadas sobre Violencia de Género, Dir. Gral valenciana de la Mujer, p. 25-45.

Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza. En: Coll, J. Palacios y Marchesi, A. (Coords.) Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación, (pp. 435-453). Madrid: Alianza.

Epise, (2007). Metaplan: Sesiones Formativas y Reuniones de Trabajo más Efectivas. Epise: Formación y Desarrollo.

Fernández-Fuertes, A., Orgaz, B., Fuertes, A. (2011). Características del comportamiento agresivo en las parejas de los adolescentes españoles. Psicología Conductual: Revista Internacional Clínica y de la Salud, 19 (3), 501-522.

Hernando, A. (2007). La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes de Psicología, 25 (3), 325-340.

González, M.P., Cornejo, J.M. (1993). Los grupos: núcleos mediadores en la formación y cambio de actitudes. Psicothema, 5, 213-223.

González-Ortega, i., Echeburúa, e. y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 16 (2) 207-225.

González, R., Santana, J.D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13 (1), 127-131.

Hernández, B. y Valera, S. (2001). Intervención Psicosocial. En: Psicología Social Aplicada e Intervención Psicosocial. Santa Cruz de Tenerife: Resma.

Hirigoyen, M. (1999). El acoso moral: el maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós.

Inchaurrondo, A. (2013). Programa Genera-T: programa socioeducativo para la prevención de la violencia de género en parejas adolescentes. Madrid: Pirámide

Institut Català de la Dona (2013). Estimar no fa mal. Generalitat de Catalunya. Consultado el 7 de febrero de 2014 en: Estimar no fa mal.

Karatas, Z. y Gökçakan, Z. (2009). A Comparative Investigation of the Effects of Cognitive-Behavioral Group Practices and Psychodrama on Adolescent Aggression. Educational Sciencies: Theory and Practice, (9) 3, 1442-1452.

Kaufman, M. Magalí, P. (1991) La paradoja del poder. Discursos. Santo Domingo: Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF).

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the Source of Learning and Development. Engleewood: Prentice Hall.

Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1 (3).

Lila, M., García.A, Lorenzo, M.V. (2010). Manual de intervención con maltratadores. Valencia: PUV.

Máiquez, M.L., Rodrigo, M.J., Capote, C. y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida cotidiana: un programa experiencial para padres. Madrid: Visor.

Metaplan (n.d.)Metaplan: Basis Techniques. Moderating group discussions using the Metaplan approach.

Moreno, M. y Sastre, G. (2010). Cómo construimos universos: amor, cooperación y conflicto. Barcelona: Gedisa.

Moreno, M., González, A. y Ros, M. (2007). Enamoramiento y violencia contra las mujeres. En V.A. Ferrer y E. Bosch (Comps.), Los feminismos como herramientas de cambio social (II): De la violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista (pp. 21-34). Palma de Mallorca: UIB.

Moreno, M. (1998). Conocimiento y cambio: los modelos organizadores en la construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Muñoz-Rivas; Grana, J; O’Leary KD; González MP, (2007). Aggression in adolescent dating relationships: prevalence, justification an health consequences. J Adolescent Health, 40 (4), 298-304.

Muñoz-Rivas.; Marina J.; Grana, José Luís,; González, MP. (2011). Abuso psicológico en parejas jóvenes. Behavioral Psychology / Psicología Conductual: Revista Internacional Clínica y de la Salud, Vol 19(1), 2011, 117-131.

Onrubia, J. (1996). Mediación y construcción de significados en la interacción profesor/alumno y en la interacción entre alumnos. En: Barca, A. et al (1996). Psicología de la Instrucción. Vol. 3: Componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar (pp. 21-43). Barcelona: EUB.

Portuondo, J.A. (1972). Psicoterapia de Grupo y Psicodrama.Madrid: Biblioteca Nueva.

Portelance, C. (2013). Cuaderno de ejercicios para identificar las heridas del corazón. Terapias Verdes: Barcelona.

Rey-Anacona, C.A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 31 (2), 143-154.

Riso, W. (2012). ¿Amar o depender?: cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable(1a. ed.). New York: Vintage Español.

Riso, W. (2012). Cuestión de dignidad: el derecho a decir no. México, D.F.: Océano.

Robert, J, Landy, D, Bree-Luck, M.A. Erin, M.A., McMullian(2003): Role Profiles: a drama therapy asssesment instrument.The Arts in Psychotherapy, 30, 151-161.

Roca, E. (2007). Cómo mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad autoestima, e inteligencia emocional (3a ed.). Valencia: ACDE Ediciones.

Rogoff, B. (1993). El desarrollo cognitivo en el contexto sociocultural. En: Rogoff, B. (1993) Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.

Rodríguez-Carballeira, A. Almendros, C., Escartín, J., Porrúa, C., Martín-Peña, J., Javaloy, F. Y Carrobles, J.A. (2005) Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en la pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario de Psicología, 36 (3), 299-314.

Rosenberg, M. B., & Falicov, E. (2009). Comunicación no violenta: el lenguaje de vida (4a. ed.). Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Sastre, G.; Arantes, V.; y González, A. (2007): Violencia contra las mujeres: significados cognitivos y afectivos en las representaciones mentales de adolescentes. Infancia y aprendizaje, 30 (2), 197-214.

Vázquez, N. Estébanez, I. y Cantera, I. (2009) Violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Servicio de Mujer del Módulo Psicosocial de Deusto San Ignacio.

Velasco, L. (2010). Guía para chicas y chicos: lo que tenemos que saber sobre la violencia de género. Salamanca: Amarú.

Yela, C. (2001) El amor desde la psicología social. Ni tan libres, ni tan racionales. Psicothema, 2001. Vol. 13, nº 2, pp. 335-336. Universidad Complutense de Madrid.

– Volver al ÍNDICE –

¿Te ha resultado útil esta entrada?