Perspectiva bidireccional

Lo anteriormente expuesto fundamenta que la perspectiva que se promueve y que se adopta en este proyecto sea bidireccional: se considera que la VP puede ejercerse de hombres a mujeres, de mujeres a hombres, de mujer a mujer y de hombre a hombre; ampliando así la RS de la violencia.

Avalan la adopción de esta perspectiva los resultados de estudios que muestran que las agresiones que se observan en parejas suelen ser en su mayoría recíprocas o bidireccionales(Capaldi, Kim y Short 2004 citado en Fernández-Fuertes et al 2011).

Además, esta bidireccionalidad del ejercicio de la VP dificulta la delimitación del rol de víctima y de agresor (Wolfe, Wekerle, Scott, Straatman, Grasley y Reitzel-Jaffe 2003 citado en Muñoz-Granas y colaboradores 2011), por lo que se considera necesario un enfoque recíproco que atienda a cualquier categoría social independientemente del género asignado.

Por otro lado, revisiones sobre programas de prevención socio-educativa (Muñoz-Rivas; et. al 2011), recomiendan focalizar las estrategias de prevención en la población generalcon objeto de generalizar los esfuerzos preventivos a todos los adolescentes y con el de evitar el etiquetado de los jóvenes que participan en el programa. Los mismos autores consideran que:

deben dirigirse a ambos sexos si tenemos en cuenta el patrón bidireccional de agresión presente en las relaciones de noviazgo de los más jóvenes” (Muñoz-Rivas; et. al 2011).

Avalan también la adopción de esta perspectiva diversos estudios (Fernández-Fuertes y Fuertes, 2010; González y Santana, 2001, Muñoz-Rivas et al; 2007) que no encuentran diferencias entre chicas y chicos en la frecuencia de agresiones (verbales, emocionales y físicas) cometidas o sufridas.

Atendiendo al impacto de las representaciones sociales en el proceso de construcción de la realidad, adoptar una perspectiva bidireccional de la VP:

a) Modifica los procesos de objetivación y anclaje en la representación de la VP.

b) Es representativa y aplicable al conjunto social de los adolescentes y por tanto más inclusiva.

c) Promueve una reconsideración de las formas en que se relacionan mujeres y hombres.

Los aspectos citados son condición de posibilidad para la consecución de los objetivos de este proyecto.

– Volver al ÍNDICE –

¿Te ha resultado útil esta entrada?