Invisibilidad y procesos silenciosos: configuración de los Modelos Organizadores

La forma de violencia en el noviazgo más frecuente es la psicológica (Rey-Anacona, 2013), de modo que las conductas de abuso psicológico que se encuentran en las relaciones de pareja tienen una prevalencia mayor que las agresiones físicas o sexuales (Muñoz, et al 2011).

A ello se suma que las relaciones comienzan cada vez a una edad más temprana (Price y Byers, 1999 citado en Hernando 2007) y con ellas las formas de control que expone Ferreira (1992) citado en Hernando (2007), o las que expone Hirigoyen (1999).

Esta instauración gradual y silenciosa de las conductas hace que cada vez sean más frecuentes y extremas (Hernando, 2007). La ausencia de signos visibles en el maltrato emocional hace que los adolescentes normalicen estas conductas. Tal y como indican Muñoz -Granas y colaboradores (2011):

muchos jóvenes reconocen ejercer este tipo de conductas sobre sus parejas pero, en la mayoría de ocasiones no las interpretan como actos abusivos o violentos.

Esta interpretación contribuye a configurar los Modelos Organizadores (MO) que proponen Moreno y Sastre (2010) como los sistemas dinámicos y organizados que se construyen a partir de los elementos que seleccionamos de las situaciones o los fenómenos que observamos, de los significados que atribuimos a cada uno y de las implicaciones o que de todo ello se extraen.

Los MO operan funcionalmente seleccionando datos de una situación y otorgando significado a los mismos. La invisibilidad de la VP penetra capilarmente en la construcción de unos MO que más tarde servirán a los adolescentes para interpretar, pensar, extraer conclusiones y decidir cómo actuar.

Es preciso, por tanto visibilizar las conductas violentas para romper con los MO que las integran en el repertorio de dinámicas normalizadas.

En este sentido, como indican González y Santana (2001, p. 127):

Para que alguien decida romper una relación violenta, lo primero que necesita es darse cuenta de lo que está sucediendo, y cuáles son las consecuencias de dicha relación.

– Volver al ÍNDICE –

¿Te ha resultado útil esta entrada?