Concreto, compacto, intuitivo y estratégico
La exhaustividad de otros trabajos supone un volumen –excluyendo referencias – de 232 páginas (Inchaurrondo, 2013); de 283 páginas sin incluir anexos en el caso de Lila, y colaboradores (2013) y de un volumen importante de material, que puede consultarse online, del programa del Institut de la Dona (2013).
La manifiesta calidad y lo prolijo de estos programas han servido de inspiración para el proyecto presente, que tiene cuatro características claves y diferenciales que lo distinguen de los anteriores programas:
a) Concreto: las 27 páginas que ocupa, excluyendo anexos, se circunscriben a la delimitación del concepto de VP y a la aportación de actividades que permitan detectarla y abordarla de un modo directo y sin necesidad de recurrir a otros programas;
b) Compacto: la profesora que desee impartirlo dentro del Plan de Acción Tutorial puede leer y preparar el material sin necesidad de dedicarle un número de horas excesivo, debido a lo compacto del proyecto y a la clara estructura del mismo por bloques; c
c) Intuitivo: la claridad de las explicaciones de las actividades, así como de los conceptos teóricos, facilita la inmersión del profesorado (y alumnado) en el programa de un modo intuitivo y sin retorcimientos teóricos; y
d) Estratégico: el programa persigue el objetivo estratégico general de modificar la RS de la VP. Siguiendo este eje vertebrador, el profesor puede aplicar el programa siguiendo todas las actividades programadas o bien seleccionando las que considere más adecuadas al grupo, pues todas están diseñadas para reconstruir esta RS de la VP. Lo estratégico del programa lo dota flexibilidad la hora de aplicarlo.
Expansivo
La importancia del bloque “¡Contagia!” reside en la ruptura con los límites tradicionales de otros programas de prevención: elcontexto de aplicación y el público objetivo. Ambos pretenden ser trascendidos en este proyecto a través del acercamiento intergeneracional y entre iguales.
Que un alumno transmita – como actividad del programa – fuera del aula lo que ha aprendido, supone romper con el tradicional modelo de intervención que circunscribe el contexto de intervención a las paredes del aula, así como actuar sobre uno de los factores de riesgo para la VP: el tener amigos que hayan sufrido violencia en el noviazgo (Arriaga y Foshee, 2004 citado en Hernando, 2007).
Por otro lado, la posibilidad de contagiar de lo aprendido a las madres y padres del alumnado, supone no sólo un acercamiento intergeneracional sino también un primer abordaje de otro de los factores de riesgo de la VP: la exposición a modelos parentales cargados de violencia(González y Santana 2001).
Actual y comprometido
Las investigaciones actuales sugieren la necesidad de elaborar programas de prevención dirigidos hacia el público general y orientados hacia el cambio de actitud en torno a la VP(Muñoz-Granas, et. al 2011); aspectos ambos ejes centrales de este proyecto y tratados de forma innovadora respecto a otros programas de prevención, dado que :
a) El proyecto trata de manera no diferencial a ambos géneros(chicos, chicas) y orientaciones sexuales (heterosexual, homosexual).
b) El cambio de actitud frente a la VP es transversal al programa y encuentra como punto de partida la deconstrucción del propio concepto de VP, que se reconstruye y amplía para incluir a cualquier persona como potencial víctima-agresora de la VP.
c) El programa incorpora fragmentos de programas de televisión y películas actuales, favoreciendo que el alumno se sienta identificado y sienta como útil y significativa la asistencia a las sesiones del proyecto.
¿Te atreves a romper? rompe con los modelos tradicionales de prevención desde la psicología, la filosofía, la estrategia, y la innovación.
Profesora de Filosofía.
Licenciada en Filosofía y en Psicología con especialización en Psicooncología.
La introspección y las palabras transforman vidas.