La prueba de acceso a la Universidad de la materia de Historia de la Filosofía del alumnado que ha cursado las enseñanzas de bachillerato previstos en la LOE tendrá como referencia los contenidos, objetivos y criterios de evaluación especificados para esta materia en el Real decreto 1467/2007, del 2 de noviembre, y los que complementariamente establece el Decreto 82/2008, del 25 de julio (BOIB del 1 de agosto), que establece la estructura y el currículum del bachillerato en las Islas Baleares.
El Real decreto 1892/2008, del 14 de noviembre, establece que la prueba consistirá en la respuesta por escrito a una serie de cuestiones adecuadas al tipo de conocimientos y capacidades que se tengan que evaluar, cuyo formato de respuesta garantice la aplicación de criterios objetivos previamente aprobados. La prueba tiene que presentar dos opciones diferentes, entres las que el estudiante tiene que elegir una.
La comisión organizadora de las pruebas de acceso a la Universidad acordó de acuerdo con lo que establece el Real decreto 1892/2008, del 14 de noviembre:
- Cada modelo de la prueba presentará dos opciones diferentes con la misma estructura, entre las que el estudiante tendrá que elegir una.
- La prueba tendrá una parte práctica.
El Decreto 82/2008, de 25 de julio, establece los siguientes contenidos (en cuanto al procedimiento) comunes al currículim de Histora de la Filosofía:
- Lectura, análisis y comentario de textos filosóficos, utilizando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.
- Exposición escrita, y, si resulta pertinente, oral, de aspectos del pensamiento del autor estudiado, de su relación con cuestiones actuales o de las propias reflexiones sobre los principales problemas filosóficos, incorporando críticamente el pensamiento de distintos filósofos.
- Planificación y ejecución de pequeños trabajos de investigación relacionados con algún apartado del currículum.
- Práctica del diálogo y del debate sobre los problemas filosóficos tratados, mediante la exposición razonada del propio pensamiento y la recepción atenta y crítica de los argumentos de los otros.
Además, especifica tres BLOQUES DE CONTENIDOS:
Bloque 1. La filosofía antigua y medieval
- Los orígenes del pensamiento filosófico occidental.
- Platón.
- Aristóteles.
- El helenismo, Roma y el cristianismo.
- La filosofía escolástica. El lulismo.
Bloque 2. La filosofía moderna
- El Renacimiento. La revolución científica.
- Descartes y el racionalismo.
- El empirismo. Hume.
- La Ilustración.
- Kant y el idealismo.
Bloque 3. La filosofía contemporánea
- Marx y el marxismo.
- Nietzsche y la crisis de la razón.
- La filosofía analítica.
- Otras corrientes filosóficas del siglo XX.
- La filosofía hispana.
ESTRUCTURA DEL EXAMEN
Se propone, para cada una de las dos opciones, una estructura consistente en tres preguntas, una de las cuales es de raiz práctica, relativa a un texto filosófico de uno de los autores que forman parte del currículum de Historia de la Filosofía. La distribución de la puntuación es de 5 puntos para la primera pregunta, 2,5 para la segunda y 2,5 para la tercera.
La primera pregunta, de carácter práctico, constará de dos partes:
La primera parte consistirá en la realización de un comentario del texto propuesto. Este comentario debe incluir los siguientes elementos:
- Contextualización del texto y / o del pensamiento del autor con el marco histórico, sociocultural y filosófico de la época.
- Identificación del tema/problema/cuestión concreta de la cual trata el texto y de las tesis sostenidas en el texto.
- Explicación ordenada, clara y precisa de las ideas fundamentales contenidas en el texto y de la relación entre estas.
La segunda parte consistirá en una valoración crítica, utilizando los conocimientos de la materia que ha adquirido el alumno, a favor o en contra de lo que expone el autor del texto o de la actualidad de algunos aspectos centrales del texto.
La segunda pregunta consistirá en explicar una teoría, una expresión, un concepto o algún aspecto concreto de la filosofía de un autor del currículum.
La tercera pregunta consistirá en establecer una relación o comparación entre conceptos y teorías fundamentales de los autores del currículum.
En la segunda y la tercera pregunta el alumnado podrá escoger entre dos opciones.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
Los criterios generales de evaluación están determinados en relación a lo establecido por el currículum de Historia de la Filosofía de segundo de bachillerato en el marco del Decreto 82/2008, de 25 de julio, que establece la estructura y el currículum del bachillerato en las Islas Baleares. Los criterios específicos son:
En la primera parte de la primera pregunta, que puntuará hasta un máximo de 3.5 puntos, el alumnado debe demostrar que ha comprendido la temática del texto y la debe saber explicar de manera clara y precisa, señalando las ideas principales y las secundarias y determinando las relaciones existentes entre unas y otras:
- Correcta contextualitzación. (1 punto)
- Acierto en la identificación del tema/problema/cuestión concreta de la cual trata el texto y de la tesis sostenida en el texto. (0.5 puntos)
- Identificación y explicación de las ideas presentes en el texto y de la relación entre estas. (2 puntos)
NB. En cada apartado se valorará el orden, la claridad y la precisión en la exposición.
En la segunda parte de la primera pregunta, que valdrá 1.5 puntos como máximo, el alumnado debe demostrar que sabe argumentar su valoración crítica respecto a los conceptos o teorías presentes en el texto, o que los puede relaciona de manera oportuna con temas o cuestiones de actualidad:
- Ofrecer buenos argumentos que respalden la valoración crítica.
- Consistencia, creatividad y originalidad en la respuesta.
En la segunda pregunta, con un máximo de 2,5 puntos, el alumnado debe demostrar que sabe explicar una teoría, un concepto o una expresión de manera detallada, haciendo uso del vocabulario técnico básico de la cuestión.
- Explicación detallada de la teoría, el concepto o la expresión, utilizando el vocabulario básico. (2 punts)
- Orden expositivo, claridad y precisión en la explicación. (0,5 punts)
En la tercera pregunta, que se valorará con un máximo de 2,5 puntos, el alumnado debe demostrar que es capaz de encontrar las similitudes, las diferencias y las connexiones entre conceptos y teorías, teniendo en cuenta que el nivel alcanzado en segundo de bachillerato es general y no puede exigirse una profundidad excesiva.
- Demostrar un conocimiento de las ideas, los conceptos o las teorías que deben relacionarse. (1 punt)
- Establecer y explicar las relaciones correctamente. (1 punt)
- Orden expositivo, claridad y precisión en la exposición. (0,5 punts)
Se podrá restar hasta un 10 por ciento de la calificación por faltas de ortografía, redacción, expresión o uso de una terminología no apropiada, de acuerdo con los criterios objetivos que establezca el coordinador del profesorado corrector.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
385801_filosofiaii2016junycrit
Descarga aquí.
Información extraída de la Universitat de les Illes Balears, http://estudis.uib.es/
Profesora de Filosofía.
Licenciada en Filosofía y en Psicología con especialización en Psicooncología.
La introspección y las palabras transforman vidas.