Guía la concepción y el diseño de este programa la profunda convicción de que es posible modificar la representación que los adolescentes se hacen de la violencia psicológica (VP) y con ello capacitarlos/as para detectarla, afrontarla y modificar sus actitudes hacia la misma.
Convicción esta, que encuentra referente empírico – entre otros – en Hernando (2007), cuyo programa de prevención en violencia de género en el ámbito educativo ofrece unos resultados que muestran la viabilidad del cambio de las actitudes del alumnado adolescente referente a los mitos sobre la violencia de género.
Esta tarea es posible a través de la adquisición de los conocimientos necesarios para detectar la VP, de las intervenciones de tipo grupal y la modificación de esquemas cognitivos que sustentan creencias falsas sobre la violencia.
Otro referente de actualidad en la temática del abuso psicológico en jóvenes adolescentes, expone en una revisión de programas de prevención (Muñoz-Rivas, Marina, Grana y González, 2011) que la mayoría de los programas presentan resultados positivos en cuanto a la adquisición de conocimientos relacionados con la violencia en la pareja y también en la modificación de actitudes respecto a la misma. Indican, los mismos autores que los cambios relevantes, especialmente en las actitudes hacia la violencia, suponen el paso previo a cualquier cambio en los patrones conductuales.
Fruto de esta convicción personal nace el proyecto de elaborar un programa socioeducativo que establezca un puente entre las teorías científicas y las aulas de secundaria . Se especifica, a continuación: el concepto de VP, el por qué del proyecto y el para qué del mismo.
Profesora de Filosofía.
Licenciada en Filosofía y en Psicología con especialización en Psicooncología.
La introspección y las palabras transforman vidas.