Fundamentación teórica
La invisibilidad de las violencias y la no categorización de las mismas como conductas abusivas hace que se normalicen en las relaciones.
Guían el diseño de esta actividad la Escala de Violencia en las Relaciones de Pareja (CADRI) Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory citada en Muñoz-Granas y colaboradores (2011); la delimitación del concepto de VP según los mismos autores (Muñoz-Granas et. al 2011); los ejemplos de violencia en parejas jóvenes (González y Santana, 2001), los casos prácticos de acoso moral y violencia contra las mujeres (Hirigoyen, 1999 y 2006); los micromachismos en las relaciones (Bonino, 1998), la categorización para la evaluación del abuso psicológico en la pareja (Carballeira, Almendros, Escartín, Martín-Peña, Javaloy y Carrobles, 2005); las señales de alarma en agresores y víctimas de la VP (Ortega, Echeburúa y Corral, 2008), el programa “Estimar no fa mal” del Institut de la Dona y el estudio que señala la inteligencia emocional como factor inhibidor para la perpetración de la VP en la pareja (Blázquez-Alonso, Moreno-Manso, García-Baamonde y Guerrero-Barona, 2012).
De todas las fuentes, se han extraído conductas relevantes y se han redactado en forma de ítems que sirven de ejemplo de violencias invisibles para que las adolescentes sean capaces de reconocerlas, identificarlas y afrontarlas.
Ficha de la actividad
Descarga aquí la ficha de la actividad para desarrollarla en el aula: Actividad 6 – FICHA
actividad-6-fichaMateriales para el profesor
Descarga aquí los materiales para la profesora:
actividad-6-profeMateriales para el alumno
Descarga aquí los materiales para la alumna:
actividad-6-alumno