Fundamentación teórica
Guían el diseño de esta actividad la proyección de mitos y paradojas en la representación social del amor romántico (Yela, 2001) , la distorsión de los esquemas como fuente del apego afectivo (Riso, 2008) , las ideas disfuncionales sobre el amor y la pareja en jóvenes (González-Ortega, Echeburúa y Corral, 2008) y las ideas erróneas sobre la relación de pareja y propuesta de una relación saludable (Lila, García y Lorenzo, 2010).
En el primer caso, el autor advierte de las contradicciones implícitas en las relaciones de pareja que son motivo de disfuncionalidad (deseo/posesión, altruismo/egoísmo, idealización/realidad, pasión/convivencia, compromiso/independencia, fidelidad/deseo de novedad).
Se suma a estas paradojas del amor, la tendencia a perpetrar mitos sobre el amor como el de la media naranja, la exclusividad de la pareja, el del matrimonio, la omnipotencia, la perdurabilidad, la fidelidad, el libre albedrío, la equivalencia, el emparejamiento o los celos.

En el caso de Riso (2008) los principios que propone para vencer las relaciones disfuncionales sirven de guía que ayuda a los adolescentes a detectar patrones cognitivos que mantienen las microviolencias. Se han considerado relevantes para el diseño de la actividad dos principios:
a) Principio de Realismo Afectivo
b) Principio de Autorrespeto
Por último, de la propuesta de González-Ortega, Echeburúa y Corral (2008) se han extraído ejemplos de ideas disfuncionales sobre las relaciones afectivas que hace que los jóvenes perpetúen conductas de VP sin ser conscientes de que las están viviendo.
Ficha de la actividad
Aquí puedes descargar la ficha para el desarrollo de la actividad en el aula: Actividad 3 – FICHA
Materiales para el alumno
Aquí puedes descargar el material para el alumno:
actividad-3-alumno-aactividad-3-alumno-b
actividad-3-alumno-c
actividad-3-alumno-d