Fundamentación teórica
Guía el diseño de esta última actividad el Programa de Intervención Psicosocial “Dance 4 life” (Consultado el 21 de abril en http://www.dance4life.com/en/home/home/).
El proyecto conceptualiza al agente de cambio como el joven que se compromete a realizar una actividad que contribuye a frenar la expansión del virus de la inmunodeficiencia humana en el mundo. Con ello pretende involucrar a los jóvenes que participan en el proyecto a que organicen y guíen a sus compañeros actuando a modo de referente para ellos. Se pretende que los agentes multipliquen el cambio a través de diversas actividades que el programa presenta (lucha contra el estigma, recaudación de fondos, etc.) escogiendo la que más les gusta.
Este modo de multiplicar el cambio – que enlaza con la mayor influencia entre iguales que suponen las actividades de interacción (Onrubia, 1996) – ha servido para inspirar el tercer bloque de este proyecto, queriendo romper con el límite de las paredes del aula como único objeto de la intervención para prolongarse más allá del ámbito escolar, llegando a amigos de fuera del instituto e incluso familiares.
El diseño de la actividad es sencillo a la vez que pretende ser eficaz: se trata de que cada alumna y alumno piense en algún amigo cuya relación de pareja conozca y que haya presentado signos de VP anteriormente. La tarea del agente de cambio consistirá en compartir con ese amigo tanto la nueva representación social dela VP como las técnicas aprendidas en clase para su afrontamiento.
El agente de cambio puede despertar la conciencia en los iguales, para que adviertan que están iniciando patrones de interacción violenta que se pueden contrarrestar y que suponen un peligro para el bienestar de los miembros de la pareja.
Para todos aquellos alumnos/as que lo deseen, pueden convertirse en agentes de cambio además, en este proyecto, con relación a sus madres y/o padres, detectando algunas conductas violentas y ofreciéndoles algunas pautas para mejorar las dinámicas de resolución. Ello supondría, además una pequeña contribución al efecto que los modelos parentales suponen en el modelaje de conductas violentas en los hijos (Malik, et. al 1997) citado en Hernando (2007).
Si la intervención social promueve el cambio desde la acción social (Hernández y Valera, 2001), esta actividad se ha diseñado concibiendo la propia acción de los alumnos como el eje que prolonga los contenidos del proyecto más allá de las paredes del aula.
Ficha de la actividad
Descarga aquí la ficha de la actividad para el desarrollo en el aula: Actividad 1 – FICHA
actividad-1-ficha3Materiales para el profesorado
Visionado del videoclip:
Profesora de Filosofía.
Licenciada en Filosofía y en Psicología con especialización en Psicooncología.
La introspección y las palabras transforman vidas.