Evaluación

La evaluación Muñoz-Granas y colaboradores (2011) recomiendan una evaluación pre-post con grupo control. Reconociendo la importancia de las evaluaciones pre-post para la detección de diferencias y eficacia del programa, debido a la naturaleza de este proyecto, se […]

¡Detecta! ¡Rompe! ¡Contagia!

¡Detecta! ¡Rompe! ¡Contagia! En la línea del título del programa “¿Te atreves a romper?” que invita a los jóvenes a adoptar una actitud activa ante el ciclo de la VP, se ha estructurado el programa en […]

Diseño del Programa

Diseño del programa El alumnado debe poder representarse el qué (es) y el cómo(detectar, abordar) la VP desde esta doble reflexión vivencialque queda vertebrada en torno a dos ejes transversales al programa: a) El eje teórico expone los contenidos y está orientado […]

Concepción constructivista del aprendizaje

El presente proyecto está basado en una concepción constructivista del aprendizaje en la que el alumnado asume responsabilidad y un papel activo durante el proceso de aprendizaje (Coll, 1993). Siendo objeto de esta propuesta socioeducativa la toma de conciencia […]

Objetivos del programa

De las necesidades a los objetivos Las investigaciones actuales muestran que: no se conoce la VP ni se identifica en las relaciones de pareja (Muñoz-Granas et al. 2010; Hernando 2007); se normalizan y legitiman las conductas violentas en […]

Limitaciones del proyecto

Como indican Hernando (2007) y Muñoz y colaboradores (2011) se han desarrollado múltiples programas para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja entre alumnos. Se encuentran propuestas formuladas desde diversas teorías: feministas, aprendizaje social, apego […]

Necesidad de una labor educativa

De la necesidad de traer a la vista las violencias invisibles se deriva la necesidad de una labor educativa que señale la trampa de la violencia y que traiga a la conciencia de los adolescentes que […]

Invisibilidad y procesos silenciosos: configuración de los Modelos Organizadores

La forma de violencia en el noviazgo más frecuente es la psicológica (Rey-Anacona, 2013), de modo que las conductas de abuso psicológico que se encuentran en las relaciones de pareja tienen una prevalencia mayor que las agresiones […]

Perspectiva bidireccional

Lo anteriormente expuesto fundamenta que la perspectiva que se promueve y que se adopta en este proyecto sea bidireccional: se considera que la VP puede ejercerse de hombres a mujeres, de mujeres a hombres, de mujer a mujer y de […]

Performatividad de la representación social de la VP: perpetuación de la paradoja de poder de Kaufman

Para Kaufman (1991) los privilegios de los hombres en la sociedad patriarcal (estatus y poder) conllevan un sentimiento de inseguridad causado por la imposibilidad de llevar a la práctica lo que la sociedad espera de ellos. Las características atribuidas tradicionalmente al […]

Impacto de la unidireccionalidad en la representación social

Se considera por tanto que esta unidireccionalidad a que se hacía referencia en la anterior entrada en la conceptualización de la VP: a) Contribuye a generar una representación social de la VP como exclusiva del sexo masculino dificultando así la detección […]

La VP en la legislación

Con objeto de continuar delimitando el concepto de VP, se hace referencia al artículo 15 de la Constitución Española de 1978, citado en Inchaurrondo (2013, p. 76) “Todos tienen derecho a la vida y a la […]

Convicción personal y referentes empíricos

Guía la concepción y el diseño de este programa la profunda convicción de que es posible modificar la representación que los adolescentes se hacen de la violencia psicológica (VP) y con ello capacitarlos/as para detectarla, afrontarla y […]